Tanto si es PRODUCTOR de residuos, como TRANSPORTISTA o GESTOR, prepárese para gestionar sus recogidas de residuos mediante la plataforma online del SDR de la Agencia de Residuos de Cataluña. A partir de octubre de 2018 solo se podrá hacer de forma online, se eliminará toda tramitación mediante papel.
ENGINER realiza formación para su uso, le acompaña en los primeros pasos y le hace un seguimiento continuo. Infórmese al 93 181 62 43 - info@enginer.eu
Somos agentes y negociantes de residuos autorizados por la Agència de Residus de Catalunya.
Podemos ocuparnos totalmente de sus residuos, desde su recogida, los documentos obligatorios de seguimiento y trazabilidad, el libro de registro de residuos, la declaración anual de residuos y cualquier trámite que necesite: IPS (informe de contaminación del suelo), Contrato de Tratamiento de Residuos (CT), Notificación Previa de Traslado (NP), Documento de Identificación y Hoja de Seguimiento (DI y FS). Todos los documentos son los requeridos por el Real Decreto 180/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado.
NOVEDAD: Oferta software para automatizar el registro diario de residuos y el libro de registros que ha de disponer un productor o un gestor de residuos. Solicítelo: info@enginer.eu o llámenos al 93 181 62 43.
Detalle de servicios:
- Declaración anual de residuos industriales (DARI)
- Declaración Anual de Residuos Industriales para Gestores (DARIG)
- IPS - Informe Preliminar de Situación
- Autorizaciones de vertidos
- Estudio de minimización de residuos especiales
- Alta de Gestores de Residuos
- Elaboración del Libro de Registro de Residuos
- Estudio y Plan de gestión de residuos de construcción y demolición
Servicios de asesoramiento en:
- Ecoproductos y Ecoservicios
- La biomasa
- Energía eólica
- Energía Solar
Declaración Anual de Residuos Industriales (DARI)
Hay de tres tipos:
- Declaración ordinaria: los centros productores que tengan más de cinco trabajadores en total, indiferentemente de si trabajan o no dentro del proceso de producción del centro.
- Declaración simplificada: cuando los centros productores tienen hasta cinco trabajadores.
- Declaración específica para gestores de residuos industriales.
A quién va dirigido?
- A aquellos establecimientos que realizan una actividad industrial.
- En las empresas con actividad comercial o de servicio que generen más de 10 toneladas de residuos peligrosos anualmente, según el Real Decreto 833/1988.
Hay que presentar la DARI dentro del primer trimestre de cada año. La fecha límite es el 31 de marzo.
Declaración Anual de Residuos Industriales para Getores (DARIG)
¿Quién tiene que hacer la DARIG ?
La declaración de residuos para gestores la tienen que realizar las actividades de gestión de residuos autorizadas como gestores de residuos.
Para los gestores de VFU, la declaración de gestores también incluye un anexo específico solicitando información específica relativa al Real Decreto 1383/2002.
Novedad: Los gestores que el 2015 que han gestionado residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) también tendrán que presentar un anexo DARIG-RAEE
IPS - Informe Preliminar de Situación
Tramitamos la solicitud y la renovación (si se hacen ampliciones o el cierre) del Informe Preliminar de Situación (IPS).
Suelos contaminados. Informe preliminar de situación (IPS)
Los titulares de las Actividades Potencialmente Contaminantes (APC) del suelo deben entregar a la administración competente en materia de residuos, en un plazo inferior a dos años, un informe preliminar de situación (IPS) para cada uno de los suelos en los que desarrolla su actividad para informar sobre el estado de aquel suelo. Este informe se puede elaborar a partir de la información generada en cumplimiento de la legislación vigente en materia de residuos y sustancias peligrosas, y no supone la obligación de realizar ningún tipo de ensayo o de análisis específico.
El objetivo principal del informe es recoger aquella información relevante que permita valorar la posibilidad de que se produzcan o se hayan producido contaminaciones significativas del suelo donde se emplaza o se ha emplazado el APC. En este sentido, las personas interesadas podrán adjuntar al informe toda aquella información complementaria que consideren conveniente para una mejor valoración de la situación del suelo.
A quién va dirigido?
A las personas titulares de actividades industriales o comerciales que, ya sea por el uso de sustancias peligrosas o por la generación de residuos, pueden contaminar el suelo.
A las personas propietarias de los suelos en los que se haya desarrollado en el pasado alguna actividad potencialmente contaminante.
Enlace a la página de la Generalidad de Cataluña con las "tramitaciones relacionadas con el artículo 3 del RD 9/2005".
Causas y consecuencias de la contaminación de los suelos (documento informativo en pdf).
Fuente y enlaces: Agencia de Residuos de Cataluña
Autorizaciones de vertidos
Permiso de conexión a EDAR:
El vertido de las aguas residuales de uso sanitario, en la mayoría de los ayuntamientos se considera que el permiso está concedido bajo la misma licencia de actividad, cuando se trata de un EDAR.
Vertidos a cauce:
Por otra parte, la autorización de vertidos de aguas de procesos industriales a cauce, se tiene que pedir directamente a la ACA y cumplir sus requerimientos (informe técnico, análisis y si es necesario, proyecto de instalación de equipos de depuración). El plazo de resolución es de uno a dos años.
Fuente y enlaces: Generalidad de Cataluña
Tramitamos las declaraciones de la DUCA y el B6
La DUCA, abreviada o básica, tiene un periodo de validez de cuatro años
La DUCA, abreviada o básica, tiene un periodo de validez de cuatro años. Por este motivo no está obligado a presentar la próxima declaración de su establecimiento hasta el último trimestre del año en que se cumplen los cuatro años de la última declaración presentada. Es decir, en caso de que hubiera presentado la declaración durante el año 200X, la próxima declaración del debería presentar en el último trimestre del año 200X + 4.
Sin embargo, y únicamente en los casos en que se produzca un cambio sustancial en el proceso productivo o en el tratamiento de las aguas residuales vertidas del establecimiento, puede presentar una nueva declaración una vez al año (antes, por tanto, que finalice el plazo de validez de cuatro años mencionado más arriba). En estos casos, la declaración debe ir acompañada de la correspondiente justificación documental que acredite el cambio sustancial que se ha producido para que pueda ser aceptada por la Agencia Catalana del Agua.
La declaración trimestral de volumen B6
Deben presentar la declaración trimestral de volumen B6:
- Los usuarios con tarificación por volumen, declarando las lecturas de los contadores de agua procedente de fuentes propias.
- Los usuarios con tarificación individualizada, declarando las lecturas de los contadores de agua tanto de red como de fuentes propias.
Fuente y enlaces: Agencia de Residuos de Cataluña
Estudio de minimización de residuos especiales
Le tramitamos este estudio, tanto su solicitud como su renovación (cada cuatro años).
- Requisito legal
- Como cumplir el requisito? Obligación y plazos
- ¿Qué significa minimizar residuos? Teoría y ejemplos
- Beneficios de la minimización de residuos
Requisito legal
La disposición adicional segunda del Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, especifica que todos los productores de residuos peligrosos deben elaborar y enviar a la comunidad autónoma correspondiente un estudio de minimización de residuos peligrosos. Dicho estudio debe enviarse a la Administración antes del 6 de julio de 2001, y posteriormente cada cuatro años. Según la ley 22/2011, se excluyen de esta obligación los pequeños productores de residuos peligrosos que no superen la cantidad establecida por reglamento (10 t / año).
Los residuos peligrosos son los definidos por la legislación y por el Catálogo Europeo de Residuos, teniendo en cuenta que la legislación catalana considera residuos especiales los residuos que la normativa estatal y comunitaria considera peligrosos.
Para la correcta elaboración del estudio, las empresas deben identificar los residuos especiales generados y cuantificarlos en función del bien o bienes asociados a cada residuo. Asimismo, propondrán las medidas adecuadas para reducir la cantidad y / o la peligrosidad de los residuos descritos, estimando el grado de minimización previsto para cada residuo especial en función de las medidas definidas. Hay que tener en cuenta que estas medidas también pueden tener efectos sobre las emisiones atmosféricas, el consumo de energía, de agua y de materias primas, etc.
¿Como cumplir el requisito? Obligación y plazos. El estudio de minimización lo deben presentar todas las empresas que generen residuos peligrosos, ya sean industrias, empresas de servicios o pequeños productores. Únicamente quedan exentos de esta obligación los residuos peligrosos originados en el ámbito doméstico. Así pues NO constituyen excepciones a la presentación del estudio situaciones como, por ejemplo:
1. Que los residuos especiales provengan sólo de operaciones de mantenimiento.
2. Que la actividad ya esté realizando la Declaración anual de residuos industriales, la Declaración anual de envases o cuente con algún tipo de certificación ambiental.
3. Que la actividad considere que genera el mínimo posible.
4. Que las cantidades no sean constantes o dependan mucho de la producción.
5. Que los residuos provengan del tratamiento de otros residuos.
El estudio de minimización debe ser presentado por escrito ante la Agencia de Residuos de Cataluña en los términos que la normativa establece:Si la fecha de inicio de actividad del centro es posterior al 6 de julio de 2001, las actividades productoras de residuos peligrosos de nueva implantación deben presentar el estudio de minimización, como muy tarde, en el momento de inicio de la actividad. Y en todo caso cuando en el proceso de legalización así sea exigido. Una vez presentado el primer estudio, su renovación debe realizarse cada cuatro años a partir de la fecha de presentación del primero de ellos.En cambio, si la fecha de inicio de actividad del centro es anterior al 6 de julio de 2001, se debía presentar el estudio en esa fecha. Si el primer estudio se presentó fuera del plazo establecido, la vigencia de este finalizará en fecha de 6 de julio de 2005, aunque no hayan transcurrido los cuatro años reglamentarios, y así sucesivamente.Para la elaboración correcta del estudio, las empresas deben seguir los siguientes pasos:
1. Identificación de los residuos peligrosos generados
2. Identificación de los productos / bienes que generan los residuos peligrosos
3. Cuantificación de los residuos peligrosos y los productos / bienes asociados
4. Identificación y selección de medidas para minimizar los residuos descritos
5. Evaluación de la viabilidad técnica y económica de la / medida / s seleccionada / s
6. Estimación de los residuos y los productos / bienes asociados que se generarán en los próximos cuatro años.
La identificación y selección de medidas de minimización es el punto clave en la elaboración de los estudios de minimización. En el apartado ¿Qué significa minimizar residuos? y en el mismo software encontrará algunos ejemplos y fuentes de información que le ayudarán a identificar y seleccionar las medidas adecuadas para minimizar sus residuos.La Agencia de Residuos de Cataluña ha preparado un software para la realización de este estudio, que permite su elaboración en los términos previstos en la normativa.
¿Qué significa minimizar residuos? Teoría y ejemplos
Minimizar residuos significa:
1. Reducir la cantidad y / o peligrosidad de los residuos generados
2. Reciclar en origen (dentro de fábrica) los residuos generados. Este es el orden de prioridad en la selección de medidas de minimización, es decir, en primer lugar hay que considerar aquellas medidas que consiguen la reducción de la cantidad y / o peligrosidad generada, y en segundo lugar por aquellas que consiguen el reciclaje en origen.Existen múltiples opciones para minimizar los residuos. Algunas pueden suponer una inversión importante y de otros tan sólo un cambio de hábitos. Una clasificación genérica podría ser la que se presenta en la figura.

Ejemplo 1.1 - Sustituir materias primas por otras menos contaminantes.
Una empresa dedicada a la fabricación de piezas metálicas, mediante corte de alta precisión, decidió sustituir el disolvente clorado utilizado en el desengrase por una solución acuosa de detergente alcalino. La medida ha requerido la instalación de dos máquinas de limpieza que incorporan un sistema de separación de aceite y polvo para alargar la vida útil del baño. Esta medida ha permitido eliminar el consumo y posterior gestión de disolvente clorado (de 9,6 t / año a 0 t / año), con una inversión de unos 79.400 euros, recuperados en 4,85 años (ficha P + L n. 56).
Ejemplo 1.2 - Introducir nuevas tecnologías más eficientes en el proceso productivo.
Una empresa que se dedica a la reparación ya la limpieza de barcos mercantes, en su proceso de pintado de los cascos de los barcos, utiliza pistolas aerográficas y pintura con base solvente. La actuación implantada ha sido la instalación de pistolas electrostáticas, que aumentan el rendimiento de aplicación de pintura con la consiguiente reducción del consumo de pintura (un 38%) y disolvente (un 2,6%), así como de sus residuos de envases (7,6%). De esta manera, con una inversión de 41.000 euros y un beneficio anual para el ahorro en materias primas y en gestión de residuos de 1 .105.032,12 euros / año, se calcula un periodo de retorno de la inversión de 1 mes. (Ficha P + L n. 77).
Ejemplo 1.3 - Aplicar Buenas Prácticas ambientales.
Una empresa de transformación de metales realizaba de manera sistemática una limpieza manual de la matriz antes de controlar su estado y prepararla para nuevas operaciones. La limpieza se efectuaba sumergiendo la matriz en un baño de hidróxido sódico al 30%, lo cual con el tiempo debía gestionarse como residuo líquido. La Buena Práctica aplicada ha consistido en la introducción de un nuevo procedimiento de control del estado de la matriz, que elimina los lavados de las matrices en buen estado. Con esta Buena Práctica ha disminuido en un 40% la generación del residuo líquido (41 t / año), y también ha repercutido en el aumento de la disponibilidad del trabajador que ahora puede dedicar más tiempo a otras actividades de la empresa. (Ficha P + L n. 7).
Ejemplo 1.4 - Desarrollar productos nuevos y mejoras en los productos integrando criterios ambientales (Ecodiseño).
Una empresa que se dedica a la fabricación de componentes plásticos para la industria del automóvil desarrolló una nueva forma de unión o soldadura entre piezas. Los cambios efectuados consisten en la utilización de un sistema de unión por vibración o ultrasonidos. Con esta medida de ecodiseño la empresa ha minimizado el rechazo de fabricación y ha reducido de forma apreciable el consumo energético asociado a este proceso. (Ficha P + L n. 75).
Ejemplo 2.1 - Una vez ya se ha generado el residuo, intentamos reciclarlo en origen.
Una empresa de fabricación de módulos interiores para vehículos automóviles utiliza aceites hidráulicos para el funcionamiento de las máquinas de inyección de plásticos. La actuación consistió en instalar filtros en los circuitos de aceite, con el objetivo de alargar su vida útil, eliminando las impurezas que antes se acumulaban, así como de minimizar los residuos. Con esta medida, el cambio de aceite de las máquinas ha pasado de ser anual a hacerse cada 7 años, lo que representa reducir su consumo en 16,72 t / año y, al mismo tiempo, reducir 21,3 t / anuales de residuos de aceites, lo que representa una disminución en su generación de un 60%. (Ficha P + L n. 76).
Beneficios de la minimización de residuos.
La minimización de residuos significa menos contaminación y más beneficios. Cada actuación de minimización implica una reducción en el consumo de materias primas y recursos (agua y energía), y se refleja directamente en el balance económico de una empresa. Así pues, el medio ambiente constituye también una oportunidad / elemento de competitividad para los empresas.
10 razones para minimizar residuos

Enlace directo a la página de la Agencia de Residuos de Cataluña.
Fuente y enlaces: Generalidad de Cataluña
Estudio y Plan de gestión de residuos de construcción y demolición
El Estudio de Gestión de residuos debe incluirse en el proyecto de ejecución y es obligación del productor velar porque así sea y contenga los requerimientos estipulados por la legislación vigente. Este documento debe recoger las directrices de gestión de residuos de la construcción y demolición que posteriormente se concretarán en obra mediante el Plan de Gestión de Residuos. El Plan de Gestión debe identificar todas aquellas acciones de minimización a tener en consideración en la obra con el fin de prevenir la generación de residuos de la construcción y demolición durante la fase de obra o de reducir su producción. En este apartado se pueden encontrar las guías para la redacción del estudio y del plan de gestión así como los modelos normalizados para su elaboración.
Ecoproductos y Ecoservicios
Tramitamos las solicitudes para obtener una etiqueta ecológica.
¿Qué es una etiqueta ecológica?

Es una indicación o distintivo que tiene la finalidad de identificar aquellos productos o servicios que unos criterios de "bondad ambiental" en el proceso de fabricación, uso, comercialización o finalización de su vida útil.
El objetivo global del etiquetado ecológico radica en utilizar los mecanismos del mercado para estimular la mejora continua del medio ambiente. Fomenta, a través de la comunicación de datos contrastables, exactos y no tendenciosas relativas a los aspectos ambientales de productos y servicios, la demanda de aquellos que son preferibles desde el punto de vista ambiental.
Fuente y enlaces: Agencia de Residuos de Cataluña
La biomasa

Los residuos forestales provienen de las actividades de explotación forestal y de la necesidad de realizar trabajos de mantenimiento y limpieza de los bosques y las masas forestales, mediante aclarados, podas, limpiezas de matorrales, etc.Estos trabajos generan unos residuos que hay que retirar del bosque dado que son un factor de riesgo muy importante en la propagación de plagas y de incendios forestales.Además dentro de este grupo también se incluyen los residuos generados en la industria forestal (aserraderos, industrias de primera transformación, fabricantes de productos elaborados de madera, fabricantes de corcho y de pasta de papel). Nota: Fuente de la página web de la Generalitat de Cataluña.
Energía eólica
¿Qué es la energía eólica?La energía eólica hace referencia a aquella tecnología y aplicaciones que aprovecha la energía cinética del viento para convertirla en energía eléctrica o mecánica. Así, se pueden distinguir dos tipos de instalaciones:Instalaciones conectadas a la red eléctrica: los parques eólicos.Instalaciones aisladas (no conectadas a la red eléctrica): bombeo de agua, suministro eléctrico a la vivienda y otros centros de consumo.En el aprovechamiento energético del viento, las máquinas eólicas permiten resolver desde aplicaciones de pequeña potencia para bombeo de agua o electrificación rural (máquinas de pequeña potencia) hasta parques eólicos (instalaciones de gran potencia) conectados a la red eléctrica, con aerogeneradores de potencias nominales entre 150 kW y 1 MW.En todos los casos, estas máquinas están constituidas por los mismos elementos básicos, un elemento móvil de captación de la energía cinética del viento, llamado rotor, que se acopla a un eje que se conecta a una bomba oa un generador eléctrico, según El uso que se haga del aparato.Los dispositivos más usados en la actualidad, los aerogeneradores, son máquinas de eje horizontal que constan de un rotor que capta la energía del viento y un sistema de conversión de energía que une al rotor. Mediante un generador eléctrico transforma la energía mecánica en energía eléctrica.El conjunto se completa con un bastidor y una carcasa que aloja los mecanismos, y también una torre sobre la que se realiza el montaje de todo el sistema y que también incluye los correspondientes subsistemas hidráulicos, electrónicos de control y la infraestructura eléctrica.Los aerogeneradores. Hay una amplia gama de aerogeneradores:Máquinas de eje horizontal. Aerogeneradores tripala: con potencias unitarias que pueden oscilar entre los 600 kW y hasta más de 2.000 kW. Esta tipología es la que presenta las mejores características de funcionamiento y mejor rendimiento. aerogeneradores multipala: de 12 a 24 palas en el rotor, que permiten aprovechar vientos de más baja velocidad. Se suelen usar para bombeo de agua.Máquinas de eje vertical: actualmente están en desuso.
Componentes de los aerogeneradores.El rotor: es la parte de la máquina que transforma la energía del viento en energía mecánica. Aumentando el diámetro de las palas se puede aumentar la superficie de captación de viento y la potencia proporcionada por la máquina. La potencia que suministra el viento por unidad de superficie barrida se conoce como densidad de potencia del viento. Por encima de una densidad de potencia de 200 W/m2 ya puede ser rentable generar energía eléctrica a partir de aerogeneradores.El multiplicador: es un conjunto de engranajes que transforman la baja velocidad a la que gira el eje del rotor (entre 20 y 30 vueltas por minuto) a una velocidad más elevada, que es comunicada al eje que hace girar el generador.El generador: el objetivo del generador es transformar la energía mecánica procedente del rotor de la máquina en energía eléctrica. Esta energía se volcará a la red eléctrica o utilizada por algún centro de consumo anexo a la instalación.
La góndola: es el conjunto de bastidor y carcasa del aerogenerador. El bastidor es la pieza sobre la que se acoplan los elementos mecánicos principales (el rotor, el multiplicador, el generador) del aerogenerador y está situado encima de la torre. Este bastidor está protegido por una carcasa, generalmente de fibra de vidrio y poliéster, reforzada con perfiles de acero inoxidable.Las palas: son los elementos del aerogenerador encargados de captar la energía cinética del viento. Es uno de los componentes más críticos de la máquina, ya que en palas de gran longitud, que permiten un mejor aprovechamiento de la energía, las altas velocidades que se alcanzan los extremos llevan al límite la resistencia de los materiales con que están fabricadas (usualmente fibra de vidrio y poliéster).Ventajas:Es renovable.Es una energía limpia, que no genera residuos.Es muy fácil de obtener.Una sola persona puede controlar el parque eólico.
Nota: Fuente de la página web de la Generalitat de Cataluña.
Energía Solar
Breve comentario:Pese a que los personas nos empeñamos en seguir arraigados al petróleo ya la energía nuclear, debemos ver más allá del valor económico y ver lo mejor para nosotros y el medio ambiente. El petróleo hace demasiado polución y la energía nuclear aún más, tanto por el agua contaminada al enfriar el reactor, como por los residuos del material radiactivo empleado por el reactor como para la eliminación de la propia central al final de su vida útil .Le asesoramos y guiamos hasta la instalación final de las siguientes fuentes de energías renovables:
¿Qué es la energía solar térmica?Energía solar térmica. La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento directo, en forma de calentamiento o energía calorífica, de la radiación solar incidente. Una instalación solar térmica está formada básicamente por un campo de colectores solares, un conjunto de tuberías aisladas térmicamente y un dispositivo acumulador de agua.Los sistemas de captación solar se pueden clasificar básicamente en:Sistemas de captación pasivos. Corresponden a las acciones de diseño en la arquitectura que permiten que los edificios utilicen mejor los recursos energéticos, tanto para aumentar la temperatura interior en invierno como para refrigerar en verano. Un sistema solar pasivo es aquel en el que la energía se difunde de forma natural. En la mayoría de los casos los sistemas pasivos integran en la arquitectura, de forma que los materiales constructivos sirven para una doble función, estructural y energética. En la concepción de un edificio solar pasivo juega un papel clave el diseño de sus componentes para garantizar que éstos permitan:
Captar la energía solar mediante la orientación y distribución de las ventanas (que son los colectores solares pasivos).
Almacenar el calor recogida. La densidad y conductividad de los materiales expuestos al sol permitirán que el calor que entra por las ventanas de día se pueda almacenar y utilizar para la noche.
Distribuir el calor a las estancias de la vivienda de forma natural o forzada (mediante ventiladores).
Conservar el calor mediante el aislamiento de las paredes y ventanas.
Sistemas de captación activos. Son sistemas basados en la captura de la radiación solar por parte de unos colectores, mediante un fluido, que luego transfieren el calor generado en un sistema de utilización o de almacenamiento.
Sistemas solares de alta temperatura. Centrales solares de torre. Estas centrales están formadas por un campo de helióstatos o espejos que concentra la radiación solar sobre un receptor instalado sobre una torre central que actúa como intercambiador de calor. Estas centrales incorporan unos sistema de seguimiento sobre dos ejes, Con las centrales de torre se pueden alcanzar temperaturas de hasta 1.000 º C. Normalmente se utilizan para calentar agua, aceite térmico o aire que se utiliza directamente para usos térmicos o para producir electricidad, mediante una turbina.
Sistemas solares de temperatura media. Centrales de colector cilíndrico parabólico. Están formadas por un campo de colectores donde un espejo, de forma cilíndrico-parabólica, concentra la radiación solar en un tubo absorbente. Estas centrales incorporan un sistema de seguimiento en un eje. Con estas instalaciones se pueden alcanzar temperaturas de hasta 400 º C.
Sistemas solares de baja temperatura. Están formados por un campo de captadores solares planos fijos. Con estas instalaciones se genera calor a baja temperatura, inferior a 100 º C. Son los sistemas más empleados y se utilizan para la obtención de agua caliente para usos sanitarios (duchas, cocina, etc), calefacción o climatización de piscinas. Estas instalaciones se componen básicamente por:
un sistema de captación de la radiación que proviene del sol, el captador solar
un sistema de almacenamiento de la energía térmica obtenida, el depósito acumulador
un sistema de distribución del calor y de consumo.El captador solar. El captador solar es el elemento básico de una instalación solar para el aprovechamiento térmico de la radiación solar. El captador es el encargado de capturar la energía del sol e introducirla en el sistema en forma de calor.El tipo de utilización condicionará el captador empleado en la instalación. Actualmente podemos diferenciar entre dos tipos principales de captadores en el mercado:Los captadores planos o de placa plana con o sin cubierta vidriada en función de la aplicación. Son los más utilizados en los sistemas solares a baja temperatura, es decir para calentar piscinas y producir agua caliente sanitaria, e incluso para suministrar calefacción con temperaturas de captación inferiores a los 100 º C.El captadores de concentración de la radiación:
captadores cilíndricos
captadores parabólicos
de tubo de vacío
concentradores cilíndrico parabólicos (CPF)
¿Qué es la energía solar fotovoltaica?La conversión fotovoltaica se basa en el efecto fotoeléctrico, es decir, la transformación directa de la energía lumínica que proviene del Sol en energía eléctrica.Cuando un determinado material es iluminado con la parte visible del espectro solar, parte de los electrones que configuran sus átomos absorben la energía de los fotones de la luz, liberándose así de las fuerzas que los ligan al núcleo y adquiriendo libertad de movimiento. Este espacio que ha dejado el electrón tiende a atraer cualquier otro electrón que esté libre. Para convertir este movimiento de electrones en corriente eléctrica es necesario direccionar el movimiento de los electrones creando un campo eléctrico en el seno del material.La célula solar. Una célula solar es un semiconductor donde artificialmente se ha creado un campo eléctrico permanente, con lo cual, cuando se expone la célula solar a la luz del sol, se produce la circulación de electrones y la aparición del campo eléctrico entre las dos caras de la célula.Entre los diversos materiales semiconductores utilizados para la fabricación de células fotovoltaicas, el más empleado es el silicio (monocristalino, policristalino o amorfo). Este silicio, dopado (contaminado artificialmente) por un elemento determinar como el fósforo o el boro, constituye una capa de semiconductor con exceso de carga negativa, en el caso del fósforo que se llama "n", o con exceso de carga positiva en el caso del boro, que se denomina "p". La unión de estas dos capas semiconductoras "np" provista de los contactos eléctricos adecuados hace posible la aparición de corriente eléctrica cuando se ilumina la capa "n". La potencia nominal de las células se mide normalmente en vatios pico (Wp), que es la potencia que puede proporcionar la célula con una intensidad de radiación constante de 1.000 W/m2 a 25 º C. Para obtener potencias utilizables para los aparatos eléctricos de media potencia, hay que unir un cierto número de células en lo que se denomina placa fotovoltaica.Para optimizar el rendimiento de las instalaciones solares fotovoltaicas es necesario orientar las placas al sur e inclinarse las para aprovechar al máximo la radiación solar, esto se da cuando la inclinación de la placa es igual a la de la latitud del emplazamiento menos 10 º.Existen dos tipologías de instalaciones solares fotovoltaicas:Instalaciones autónomas o aisladas de la red eléctrica: permiten ofrecer un servicio a corriente continua o corriente alterna (equivalente a la red eléctrica) en emplazamiento donde la red eléctrica no llega.Instalaciones conectadas a la red eléctrica: donde toda la electricidad generada se vierte a la red eléctrica.Ventajas:Es limpia y no contaminante.La duración de una instalación solar es muy larga aunque no es ilimitada. Dado que los materiales están sometidos a un envejecimiento, hay que hacer el mantenimiento a la instalación.